Las autoridades de la salud insisten en las medidas preventivas para evitar la propagación de la enfermedad y estar atentos a los síntomas.

Actualmente, los casos de chikungunya ascendieron a 37; hay 20 autóctonos y 17 importados. Mientras que los de dengue subieron a 22.

La chikungunya es una enfermedad viral transmitida por la picadura de un mosquito Aedes aegypti infectado.
El brote inicial de chikungunya en Uruguay fue registrado en Paysandú hace dos semanas, con siete casos autóctonos.

Como forma de prevención, las autoridades de la salud insisten en la campaña de “descacharrización”, es decir, de evitar la acumulación de agua estancada en recipientes al aire libre, sean pequeños como tapitas de botellas, o macetas, platos, neumáticos, y otros objetos.

Además, las autoridades recomiendan utilizar repelente de mosquitos para evitar picaduras.

Los síntomas de la enfermedad son fiebre mayor a 38 grados, dolor en las articulaciones, dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas, erupción cutánea y fatiga. Además, se pueden iniciar de 3 a 7 días, luego de la picadura del mosquito.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) informó que comenzará a reportar los casos semanalmente.


Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.